El Trofeo De El Camaleón Mayakoba: Una Obra De Arte Con Alma Zapoteca

La inspiración, proceso y significado de esta pieza que celebra la excelencia de los torneos de golf en Mayakoba.

Rodeado de manglares, espectaculares vistas del Mar Caribe y selva tropical, El Camaleón es uno de los campos de golf más emblemáticos de México. Su diseño retador, a cargo de Greg Norman, y su integración con la naturaleza le han valido el reconocimiento internacional, pero también un lugar en la historia: es el primer y único campo del mundo que ha sido sede de torneos del PGA TOUR, LIV Golf, LPGA, AJGA y LACC.

En mayo de 2025, este mágico escenario fue sede del LPGA Riviera Maya Open, marcando el regreso de este torneo a México tras ocho años de ausencia. El evento celebró la excelencia del golf femenino a nivel mundial, reforzando a Mayakoba como un destino donde el deporte, el arte y la cultura dialogan con profundidad.

En este contexto, el trofeo entregado a los campeones adquiere un valor aún más profundo. Diseñado por el reconocido taller oaxaqueño Jacobo y María Ángeles, esta escultura tallada en madera no es simplemente un premio: es un reflejo de la fortaleza interior, la paciencia y la precisión que definen al golf.

Ubicado en San Martín Tilcajete, Oaxaca, el taller es internacionalmente aclamado por preservar y reinterpretar la iconografía zapoteca a través de una artesanía magistral, en especial en la creación de alebrijes: figuras de madera meticulosamente pintadas que combinan formas animales con elementos mitológicos. Sus piezas han sido expuestas en museos de todo el mundo y forman parte de importantes colecciones privadas, como testimonio de una herencia cultural viva y en constante evolución. Y esta obra no es la excepción. Cada elemento en su diseño fue pensado para transmitir algo más que un triunfo: una forma de entender el juego y la vida.

Trophy of a Chamaleon made out of wood

 

Una Figura Que Observa En Silencio

El trofeo representa a un camaleón, una criatura que da nombre al campo, pero también es un símbolo de transformación y precisión. La pieza fue concebida con una postura contenida, tranquila. Este camaleón no está descansando, está esperando el momento preciso para actuar.

“Pensé en ese momento del golfista justo antes del golpe. El camaleón está inmóvil, pero alerta, como si pudiera actuar en cualquier instante con absoluta eficacia”, explica Ricardo Ángeles, hijo de Jacobo y María Ángeles y quien ahora dirige el taller.

Los colores, cuidadosamente seleccionados, evocan el entorno de Mayakoba. El cuerpo en tonos naranjas contrasta con los verdes del campo, mientras la cresta aporta profundidad visual. Nada es decorativo. Todos sus componentes están ahí para comunicar intención.

 

El Lenguaje Simbólico Del Arte Zapoteco

Más allá de su postura, el trofeo también es una superficie narrativa. La pieza está cubierta con símbolos inspirados en la cosmovisión zapoteca, seleccionados para construir un mensaje visual sobre el recorrido, el esfuerzo y la recompensa.

“En la tradición zapoteca, el lenguaje gráfico no se usa para ilustrar, sino para describir escenas”, explica Ricardo. “Una casa en una montaña con el sol y una mariposa no es solo una imagen bonita. Es una historia completa: la de una vida en equilibrio.”

Los elementos que integran esta composición no son réplicas literales, sino abstracciones desarrolladas por el taller a partir del imaginario gráfico zapoteca y sus códices. En el trofeo está representados:

  • La casa, símbolo de protección, representa el refugio colectivo. No remite a la vivienda individual, sino a la comunidad que da sentido al esfuerzo.
  • La hormiga avanza con constancia, siempre en grupo, cargando hojas que parecen más grandes que su cuerpo. Es el trabajo en silencio, la cooperación diaria que sostiene los grandes logros y como unos abren el camino para otros.
  • El sol, vinculado a la esperanza, aparece cuando la tormenta ha pasado. Para los antiguos zapotecos del litoral oaxaqueño, ese rayo de luz marcaba el momento de volver a sembrar.
  • La mariposa, frágil y esquiva, es un fortuito regalo que no siempre se deja ver. Simboliza la felicidad como algo que llega solo cuando el entorno está en armonía.
  • La montaña, adorada por su cercanía con el cielo, representa lo sagrado. Es el punto más alto desde donde se observa, se honra y se conecta con lo invisible.
  • La serpiente, construida con líneas triangulares, evoca el poder que se canaliza. Habla de dirección, de fuerza enfocada, de avanzar con intención.
  • El laberinto, grabado de cabeza a cola en el lomo del camaleón, es el recorrido lleno de decisiones, sacrificios y caminos posibles. Un símbolo de que no hay victoria sin una serie de elecciones constantes.

Cada trazo, cada símbolo, aporta una capa de sentido. Juntos, convierten al trofeo en un objeto que honra no solo la victoria, sino también el recorrido personal de quien lo recibe, ese trayecto silencioso que hace posible el momento del triunfo.


Artesanía Que Exige Precisión

Cada trofeo se talla a mano en madera de copal, un material accesible en la zona donde se encuentra el taller y considerada sagrada en muchas culturas mesoamericanas. Su suavidad permite trabajar formas complejas, aunque también demanda cuidado: su nobleza viene acompañada de cierta fragilidad.

En total, 11 personas intervienen en la creación del trofeo, desde la selección y tratamiento de la madera hasta el diseño, la pintura y los acabados. Solo la talla puede requerir hasta tres semanas, mientras que el proceso gráfico toma hasta más de un mes.

La pieza que se entrega en el LPGA Riviera Maya Open es idéntica en forma año con año, pero única en ejecución. “Aunque el diseño es el mismo, cada pieza tiene su propia energía. Cambian los trazos, la intensidad del color, los detalles mínimos. Ninguna es igual a otra”, señala Ricardo.

Este mismo compromiso con el detalle se extiende más allá de sus piezas. El taller Jacobo y María Ángeles es el único en su categoría que cuenta con un programa activo de restauración de paisajes, una iniciativa que busca retribuir a la tierra lo que les ha dado. La madera que se transforma en arte, también se convierte en una oportunidad de regeneración.

 

Un Gesto Que Honra La Disciplina

Para quienes lo crean, el trofeo representa mucho más que una entrega simbólica. Es una forma de reconocimiento entre mundos distintos, el deporte y la artesanía, que se encuentran en el mismo valor: la disciplina.

“Nos gusta pensar que la pieza exige lo mismo que el deporte: constancia, enfoque, resistencia”, dice Ricardo. “La tecnología avanza, el mundo cambia, pero la disciplina —cuando nace de la pasión— es irremplazable. Tratamos de ser igual de disciplinados en la creación de este trofeo que quien lo recibe en su camino para ganarlo.”

Hecho con rigor, paciencia y propósito, el trofeo del LPGA Riviera Maya Open en Mayakoba es un objeto que lleva consigo una historia compartida entre quien lo crea y quien lo conquista.

En Mayakoba, cada gesto tiene un propósito. De clic aquí para reservar su estancia y descubra el escenario donde el arte, la excelencia y la naturaleza conviven en perfecta armonía.

¿En búsqueda de más experiencias para disfrutar en Mayakoba? Descubra las siguientes recomendaciones:

atrás
BUSCAR TARIFAS